Historia de San Antonio de Padua
a.
Nace
en (Lisboa, hacia 1195 - Arcella, junto
a Padua, 1231) Santo franciscano de origen portugués, sacerdote y doctor de la
Iglesia. Su nombre de nacimiento era
Fernando Martins; era hijo
primogénito de Martín de Alfonso,
caballero portugués descendiente de nobles franceses (los Bouillon), y de María Taveira.
b.
Estudió en la escuela catedralicia, donde un tío suyo
era maestrescuela; más tarde, en torno a 1210,
ingresó en el monasterio de canónigos regulares de San Agustín de San Vicente de Fora,
cerca de Lisboa. Allí tuvo como maestros al propio prior, Pedro, y a un hombre
de amplios conocimientos como Petrus Petri. Pero su familia y amigos no aceptaron su vocación y trataron de hacerle
abandonar.
c.
Para
evitar estas presiones renunció a la
herencia familiar y se trasladó en 1212 al monasterio de Santa Cruz de
Coimbra, pero allí tampoco se sintio cómodo para fortalecer su vocación,
y antes de partir hacia 1219, fecha en que probablemente
era ya sacerdote, conoció a la pequeña
comunidad franciscana de Coimbra, establecida poco antes en el eremitorio
de Olivais, y se sintió atraído por su
modo de vida fraterno, evangélico
y en pobreza.
d. Cuando poco después llegaron a su monasterio restos de los primeros mártires franciscanos, muertos en Marrakech, decidió ingresar en la nueva orden, que a causa de su reciente creación aún estaba poco extendida y carecía del prestigio que alcanzaría más adelante.
d. Cuando poco después llegaron a su monasterio restos de los primeros mártires franciscanos, muertos en Marrakech, decidió ingresar en la nueva orden, que a causa de su reciente creación aún estaba poco extendida y carecía del prestigio que alcanzaría más adelante.
e.
Fray Juan Parenti, provincial de España,
presidió la sencilla ceremonia de toma de hábito franciscano (verano de 1220),
en la que cambió el nombre de Fernando
por el de Antonio (el eremitorio de Olivais estaba dedicado a San Antonio Abad), símbolo de su cambio
de vida
f.
Tras un breve noviciado, e impulsado por el ejemplo de
los mártires franciscanos, parece que en otoño de ese mismo año embarcó hacia
Marruecos junto con otro hermano de orden, fray Felipe de Castilla, para
alcanzar él mismo el martirio. Sin embargo, al poco de desembarcar enfermó de
malaria; convaleciente todo el invierno, ello le obligaría a abandonar el país
además de dejarle secuelas para toda la vida.
g.
Su
intención era ahora llegar a las costas españolas y desde ellas volver por
tierra a Portugal, pero una tempestad llevó el barco en que viajaba hasta
Sicilia. Permaneció algún tiempo en Milazzo (costa noreste de la isla), donde
había una comunidad franciscana, para completar su recuperación. En junio de 1221 asistió al
capítulo de su orden en Asís ("capítulo de las Esteras", que convocó
a 3.000 franciscanos); allí conoció
a San Francisco de Asís y decidió no regresar a Coimbra para ponerse
al servicio de fray Gracián, provincial de la Romaña (circunscripción
franciscana que abarcaba todo el norte de Italia).
h.
Éste
lo envió durante un año al eremitorio de Montepaolo (cerca de Forli) para que
se fortaleciese antes de encomendarle alguna misión de apostolado. A mediados
de 1222, ya con buena salud, predicó en
la catedral de Forli, en el año 1228 el Papa Gregorio IX lo declara Arca
del Testamento (sin haber preparado previamente sus palabras, pero con gran
profundidad), con ocasión de unas ordenaciones de franciscanos y dominicos
i.
Su provincial le
nombró predicador y le encargó ejercer su ministerio por todo el norte de
Italia,
donde se extendía por muchos lugares el catarismo. Recorrió así, enseñando,
numerosos lugares. Su labor catequética en Rímini en 1223, por ejemplo, fue
difícil, pero sus exhortaciones y discusiones públicas acabaron teniendo éxito,
logrando convertir entre otros a Bononillo, obispo cátaro. A finales de este
año o principios de 1224 estuvo también en Bolonia, enseñando teología a otros
frailes franciscanos en el convento de Santa María de la Pugliola; fue el
primer maestro de la orden, recibiendo para ello el permiso de San Francisco,
que le escribió una carta llamándole "mi obispo".
j.
Hacia
1224 o 1225, sus superiores lo trasladaron al sur de Francia, donde los
albigenses tenían más fuerza que en Italia. Su método para combatir la herejía consistió en llevar una vida
ejemplar, en charlas con los no creyentes y en catequesis para fortalecer la fe
de los cristianos. Prosiguió su enseñanza teológica en Montpellier (donde
se formaban los franciscanos y dominicos que iban a predicar en la región) y
Tolosa (ciudad con fuerte presencia albigense), además de ser guardián del
convento de Le Puy-en-Velay (al oeste de Valence y Lyon) y, desde el capítulo
de Arlés de 1225, custodio de Limoges. Como tal estableció la residencia de los
franciscanos de la ciudad en una antigua ermita benedictina y fundó un convento
cerca de Brieve
k. A finales de 1225
participó en el sínodo de Bourges, que examinó la situación de la región. Antonio señaló a los prelados la necesidad
de vivir sencillamente para dar ejemplo
l. Orador sagrado,
fundador de hermandades y de cofradías, teólogo y hombre de gobierno, dejó
varios tratados de mística y de ascética y se publicaron todos sus sermones. Un
año después de su muerte fue beatificado. Su
culto, muy popular, se generalizó a partir del siglo XV. Su representación
más valiosa se debe a Goya, quien lo plasmó en San Antonio de la Florida. Fue proclamado doctor de la Iglesia en el
año 1946. Su fiesta se celebra el 13 de junio.
a.
Por
medio de un ciudadano de nacionalidad de
Española que visita a California y en agradecimiento por un favor recibido
promueve la devoción al interior del pueblo en los años 1830 (185 años
devoción)
c.
Las solemnidades que celebramos
anualmente en este queridísimo Santuario en Honor a San Antonio de Padua son expresiones de la religiosidad popular:
el 13 de junio (fiesta patronal).
El 26 de diciembre (la pía unión de San
Antonio, que es una piadosa asociación ideada por León XIII, gran devoto de San
Antonio, y que tiene por objeto alabar a Dios por los dones y prerrogativas que
concedió a este santo).
d.
San
Antonio de Padua patrono de las causas
perdidas, modelo de penitencia, patrono
de los matrimonios, y protector de
amenazas de muerte titular
y ha sido invocado por los católicos en diversas ocasiones o motivos debido a la Cantidad enorme de milagros que se le atribuyen
¿QUÉ ES LA INDULGENCIA?
Para
entender esta doctrina y esta práctica de la Iglesia es preciso recordar que el
pecado tiene una doble consecuencia. El
pecado grave nos priva de la comunión con Dios y por ello nos hace incapaces de
la vida eterna. Todo pecado, incluso
venial, entraña apego desordenado.
La indulgencia nos viene en ayuda oportuna , pues es el perdón de las culpas como muestra de la misericordia de Dios; pues los pecados son perdonados mediante el sacramento de la confesión, pero queda la culpa como una manera de recordarle al cristiano , que debe esforzarse mediante las obras de caridad, la oración y las distintas prácticas de penitencia , para borrar la culpa y purificar el alma.
La indulgencia nos viene en ayuda oportuna , pues es el perdón de las culpas como muestra de la misericordia de Dios; pues los pecados son perdonados mediante el sacramento de la confesión, pero queda la culpa como una manera de recordarle al cristiano , que debe esforzarse mediante las obras de caridad, la oración y las distintas prácticas de penitencia , para borrar la culpa y purificar el alma.
Una conversión que procede de una ferviente
caridad puede llegar a la total purificación del pecado, de modo que no
subsistiría ninguna pena (cf. Concilio de Trento: DS 1712-1713; 1820)'(22).
Cuántas clases de indulgencias hay?
a.
Parcial:
es la reparación en una de las culpas,
obtenida por el cumplimiento de una acción de carácter piadoso, como obras de caridad.
b.
Plenaria:
es la reparación total o plena de las
penas temporales concedida en un tiempo determinado ( Jubileo de la creación de la Arquidiócesis
60 años 1953)
Requisitos:
a.
Hacer
una buena confesión
b.
Recibir
la comunión
c.
Participar
de la eucaristía o de un acto litúrgico
d.
Orar
por las intenciones del Papa
Condiciones:
a.
Estar
bautizado b. No haber sido excomulgado
b.
Buscar
el sacramento de la confesión y tener el firme propósito de enmendar su vida
con un testimonio ejemplar
c.
Tener
la intención de adquirir la indulgencia plenaria
d.
Cumplir
las obras prescritas por la Iglesia (
obras de caridad)
Tienen alguna organización que atienda a los peregrinos
que visitan el santuario.
El santuario es un lugar especial de la presencia de
Dios, donde
Él se manifiesta con gracias y dones
especiales a los peregrinos, ofreciéndoles los signos eficaces de (Eucaristia, penitencia y unción
de los enfermos).
“Se debe
proporcionar a los fieles de manera más
abundante los medios de salvación, predicando la Palabra de Dios, fomentando la
liturgia mediante la Eucaristía y la penitencia y practicando formas aprobadas de piedad popular “(DPP 261)
Una de las acciones
que no proponen es organizar una
pastoral que atienda esta realidad y por eso desde la Parroquia se busca
formar a los peregrinos antes, durante y
después de su visita al santuario.
El turismo en nuestra Parroquia sea incrementado y ha tenido impactos
relevantes en el ámbito cultural, social
y económico. Desde el año 2011 se ha venido trabajando con las directrices de la asamblea Arquidiocesana de Pastoral… con el ánimo de
fortalecer el emprendimiento de la
Provincia de Soto Norte a través de la Pastoral del Turismo, queremos hacer extensiva la invitación para que todos y cada uno de los Peregrinos,
turistas venidos dentro y fuera del territorio colombiano y comunidades circunvecinas nos acompañen estas Ferias y Fiestas en honor
a nuestro Santo Patrono San Antonio de Padua, este 12 en el pocito y el 13 en
el templo donde se estará impartiendo el sacramento de la penitencia y se
concederá la indulgencia plenaria en la Eucaristía precedida por Mons. Ismael
rueda Sierra y se ofrecerá el pan de San Antonio
Recuerden siempre que el Peregrino es la bendición de Dios a nuestra puerta, los esperamos.
Oh Dios, que inauguraste la primera de las peregrinaciones con tu siervo Abraham desde Ur de Caldea hasta la Tierra Prometida. Y que guiaste a Moisés por el desierto desde Egipto a la Tierra de Canaán. Dígnate bendecir a estos hijos tuyos venidos de la Parroquia NN que van a peregrinar hasta el Pocito de San Antonio en este año de la Iglesia y de la Familia.
Te pedimos que seas el compañero inseparable a lo largo del camino y que dirijas sus pasos con tu gracia.
Que las Indulgencias de este año Jubilar les ayuden a conocer la figura central de Jesús, su mensaje de bondad y el amor fiel y misericordioso de Dios Nuestro Padre.
Que cada uno pueda regresar a su casa con el corazón alegre y el compromiso personal de cambiar de vida, de tener más en cuenta a Dios en su vida de cada día, con el deseo sincero de ser discípulos y misioneros de Jesús, sin miedos ni respetos humanos, con el valor y la fuerza de San Antonio de Padua, Arca del Testamento. Por nuestro Señor Jesucristo. Amén.
BENDICIÓN
DE LOS PEREGRINOS
Oh Dios, que inauguraste la primera de las peregrinaciones con tu siervo Abraham desde Ur de Caldea hasta la Tierra Prometida. Y que guiaste a Moisés por el desierto desde Egipto a la Tierra de Canaán. Dígnate bendecir a estos hijos tuyos venidos de la Parroquia NN que van a peregrinar hasta el Pocito de San Antonio en este año de la Iglesia y de la Familia.
Te pedimos que seas el compañero inseparable a lo largo del camino y que dirijas sus pasos con tu gracia.
Que las Indulgencias de este año Jubilar les ayuden a conocer la figura central de Jesús, su mensaje de bondad y el amor fiel y misericordioso de Dios Nuestro Padre.
Que cada uno pueda regresar a su casa con el corazón alegre y el compromiso personal de cambiar de vida, de tener más en cuenta a Dios en su vida de cada día, con el deseo sincero de ser discípulos y misioneros de Jesús, sin miedos ni respetos humanos, con el valor y la fuerza de San Antonio de Padua, Arca del Testamento. Por nuestro Señor Jesucristo. Amén.
INVOCACIONES
1 . Que el
Señor dirija vuestros pasos con su gracia y que sea vuestro compañero
inseparable a lo largo del camino. Amén.
2 . Que San Antonio de Padua, os
dispense su paternal protección, os defienda en los peligros de alma
y cuerpo, y bajo su manto merezcáis llegar sanos y salvos al final de vuestra
peregrinación. Amén.
3 . Que
San Antonio de Padua os acompañe a lo largo del camino en esta
aventura del descubrimiento de Jesucristo en este Santuario. Amén.